Son zonas que hay que evitar dentro de lo posible, o permanecer en ellas el menor tiempo posible, aunque teniendo en cuenta que en situación de combate o de emergencia siempre se asumen riesgos que en otras situaciones son inadmisibles.
Esta gráfica ayudará a entender el por qué de los márgenes adoptados en distintas fases de vuelo táctico nocturno con GVN.

Anécdota y un poco de historia: A finales del año 1988 las entonces FAMET, -hoy Aviación de Ejército de Tierra (AVIET), retomaron el programa de implementación del vuelo con gafas de visión nocturna (GVN), después de las interrupciones de iniciativas previas, truncadas principalmente por accidentes, en los que perdieron la vida, entre otros, el entonces Jefe de las FAMET, coronel MATÉ junto con toda la tripulación y ocupantes del helicóptero en el que hacían un vuelo del programa.
Un oficial recibió el curso de Instructor en el US Army Aviation School y otro* en la ALAT francesa, con dos doctrinas bastante diversas, que en meses posteriores hubo que tratar de congeniar e integrar en los nuevos procedimientos que se estaban gestando para las FAMET. En ese momento nadie volaba con GVN en España.
Una de las aportaciones más significativas de los procedimientos ALAT, era la que se denominó "aproximación de seguridad", en la que durante toda la ejecución de la maniobra se mantenía al helicóptero en la zona "a evitar". Aunque este procedimiento se recogió en la nueva documentación (manual de vuelo nocturno), tengo entendido que su uso se ha ido descartando por las Unidades de Vuelo, conforme se ha ido ganando experiencia y asentando el conocimiento.

* El entonces Capitán Miguel Rojas Burgos, falleció pocos años más tarde en un accidente de helicóptero. Mi reconocimiento a sus grandes aportaciones a lo que hoy es el vuelo con GVN en España.
