8.4.a. CAMBIO DE GUÍA
— Notificación a la formación en zona apropiada para la maniobra indicando rumbo, altitud y lado de ruptura.
— Entrada de la formación en “hilera”.
— El guía varía el rumbo entre 30º y 45º. La formación mantiene el suyo.
— El punto dos notificará “guía fuera”, momento en el que éste volverá a variar su rumbo poniéndose paralelo a la formación a no menos de diez rotores, identificándose si fuera preciso con la luz anticolisión.
— El guía reducirá la velocidad contando el número de elementos que le sobrepasan.
— El último punto confirma el sobrepaso del guía y se identifica con la luz anticolisión si fuese necesario. Notificando “guía sobrepasado”.
— Retorno a la formación del antiguo guía como último punto y ajuste de luces exteriores según se requiera (anticolisión y formación). Notificando “formación cerrada”.
— Reanudación de la formación en “crucero libre”.
Helicópteros
Recopilación de referencias para vuelo con GVN helicópteros
Recopilación de referencias para vuelo con GVN helicópteros
Recopilación de referencias para vuelo con GVN helicópteros
OBSERVACIÓN, LOCALIZACIÓN Y DESIGNACIÓN DE OBJETIVOS
S.2.a. OBSERVACIÓN ESTÁTICA
Es aquella que se realiza desde posiciones de observación, normalmente en vuelo estacionario.
Su ejecución se hará con ascensos y descensos espaciados en tiempo, con exposiciones muy cortas para que el enemigo no pueda localizar al helicóptero y evitando reiterar el lugar de exposición.
Excepcionalmente se aterrizará para que el CA. realice la observación desde el suelo.
5.2.a.(1). Ventajas:
- Gran precisión en la observación.
- Discreción y difícil localización por el enemigo.
- Facilita la coordinación.
5.2.a.(2). Inconvenientes
- Lentitud en el desarrollo de la misión que requerirá un mayor tiempo de ejecución.
5.2.a.(3). Posición de Observación
Es el lugar del terreno desde el cual vamos a ejecutar la misión encomendada (no confundir con el puesto de observación, que es el helicóptero en el que nos movemos). El responsable de su elección será el CA., y la seleccionará basándose en un estudio previo del plano y su posterior mejora sobre el terreno.
5.2.a.(4). Posición a Cubierto
Es aquella, situada en las inmediaciones de la Posición de Observación, en la que el helicóptero está protegido de las vistas del enemigo. Desde ella deberá poder pasar rápidamente a la Posición de Observación y viceversa.
5.2.a.(5). Características de una Posición de Observación
Las características que debe reunir una Posición de Observación son:
- Masa cubridora: situada a vanguardia de la posición.
- Pantalla posterior: que evite que el helicóptero destaque sobre el fondo. Puede ser más efectiva que una masa cubridora ante sistemas de visión ópticos, pero es poco efectivo ante sistemas de visión térmicos, utilizados tanto de día como de noche.
- Tener el sol a la espalda: evitaremos posibles reflejos y será más difícil la localización por el enemigo. Por la noche deberemos tener la misma consideración con la luna.
- Distancia adecuada: podrá variar desde 1,5 km (mínima) hasta 6 km, dependiendo de los medios de observación de que dispongamos. La seguridad táctica disminuirá directamente con la distancia de observación, al poder ser detectados con más facilidad.
- Deben permitir realizar la observación de flanco o de revés sobre el enemigo en progresión. Evitar las Posiciones de Observación frontales.
- Enmascaramiento y sombra: aprovechar los recursos que dé el terreno.
- Deben contar con itinerarios de acceso y repliegue: a cubierto de las vistas enemigas y con buenas condiciones para efectuar la esquiva.
- Evitar:
• Puntos característicos del terreno.
• Zonas polvorientas, recién segadas o con abundancia de polen (en el suelo o en las copas de los árboles).
• Árboles grandes con ramas flexibles o con acumulación de nieve.
• Zonas de difícil enlace radio.
5.2.a.(6). Elección de una Posición de Observación
El CA. elige sobre el plano la Posición de Observación, que debe reunir las condiciones citadas anteriormente, y una vez en ella:
- Mejora la posición.
- Informa a la tripulación del sector de observación.
- Indica la dirección de la esquiva.

5.2.a.(7). Entrada a una Posición de Observación
El piloto debe entrar siempre en Posición a Cubierto, para pasar luego a la Posición de Observación. Debe tener en cuenta que si se aproxima excesivamente a la masa cubridora, quedará al descubierto de improviso y tendrá mayores dificultades en volver a la Posición a Cubierto.

En toda Posición de Observación hay que tener en cuenta que:
- El paso de la Posición a Cubierto a la de Observación se debe hacer con lentitud, para no exponernos por encima de la masa cubridora más que lo imprescindible. Normalmente, si no tenemos precaución, la inercia del helicóptero hace que la exposición sea excesiva.
- No reiterar desde una misma Posición varias observaciones para evitar la posible localización. Recordar que tiene gran importancia no ser descubierto para favorecer la sorpresa.
Si el enemigo ha localizado helicópteros en su zona, adoptará las medidas necesarias para responder a la amenaza que representan, con la consiguiente dificultad para el cumplimiento de la misión encomendada.
5.2.a.(8). Paso de una Posición de Observación a otra
Cuando existe la posibilidad de encuentro con el enemigo, el método normal para progresar por la zona de acción es mediante la ocupación de sucesivas Posiciones de Observación.
Antes de realizar cada cambio de posición, el CA. debe:
- Tener seleccionada la siguiente Posición de Observación, a la vista o por el plano.
- Designar al piloto la salida y el itinerario a la nueva Posición de Observación, evitando salir por el mismo lugar en donde se ha realizado la observación.
S.2.a. OBSERVACIÓN ESTÁTICA
Es aquella que se realiza desde posiciones de observación, normalmente en vuelo estacionario.
Su ejecución se hará con ascensos y descensos espaciados en tiempo, con exposiciones muy cortas para que el enemigo no pueda localizar al helicóptero y evitando reiterar el lugar de exposición.
Excepcionalmente se aterrizará para que el CA. realice la observación desde el suelo.
5.2.a.(1). Ventajas:
- Gran precisión en la observación.
- Discreción y difícil localización por el enemigo.
- Facilita la coordinación.
5.2.a.(2). Inconvenientes
- Lentitud en el desarrollo de la misión que requerirá un mayor tiempo de ejecución.
5.2.a.(3). Posición de Observación
Es el lugar del terreno desde el cual vamos a ejecutar la misión encomendada (no confundir con el puesto de observación, que es el helicóptero en el que nos movemos). El responsable de su elección será el CA., y la seleccionará basándose en un estudio previo del plano y su posterior mejora sobre el terreno.
5.2.a.(4). Posición a Cubierto
Es aquella, situada en las inmediaciones de la Posición de Observación, en la que el helicóptero está protegido de las vistas del enemigo. Desde ella deberá poder pasar rápidamente a la Posición de Observación y viceversa.
5.2.a.(5). Características de una Posición de Observación
Las características que debe reunir una Posición de Observación son:
- Masa cubridora: situada a vanguardia de la posición.
- Pantalla posterior: que evite que el helicóptero destaque sobre el fondo. Puede ser más efectiva que una masa cubridora ante sistemas de visión ópticos, pero es poco efectivo ante sistemas de visión térmicos, utilizados tanto de día como de noche.
- Tener el sol a la espalda: evitaremos posibles reflejos y será más difícil la localización por el enemigo. Por la noche deberemos tener la misma consideración con la luna.
- Distancia adecuada: podrá variar desde 1,5 km (mínima) hasta 6 km, dependiendo de los medios de observación de que dispongamos. La seguridad táctica disminuirá directamente con la distancia de observación, al poder ser detectados con más facilidad.
- Deben permitir realizar la observación de flanco o de revés sobre el enemigo en progresión. Evitar las Posiciones de Observación frontales.
- Enmascaramiento y sombra: aprovechar los recursos que dé el terreno.
- Deben contar con itinerarios de acceso y repliegue: a cubierto de las vistas enemigas y con buenas condiciones para efectuar la esquiva.
- Evitar:
• Puntos característicos del terreno.
• Zonas polvorientas, recién segadas o con abundancia de polen (en el suelo o en las copas de los árboles).
• Árboles grandes con ramas flexibles o con acumulación de nieve.
• Zonas de difícil enlace radio.
5.2.a.(6). Elección de una Posición de Observación
El CA. elige sobre el plano la Posición de Observación, que debe reunir las condiciones citadas anteriormente, y una vez en ella:
- Mejora la posición.
- Informa a la tripulación del sector de observación.
- Indica la dirección de la esquiva.

5.2.a.(7). Entrada a una Posición de Observación
El piloto debe entrar siempre en Posición a Cubierto, para pasar luego a la Posición de Observación. Debe tener en cuenta que si se aproxima excesivamente a la masa cubridora, quedará al descubierto de improviso y tendrá mayores dificultades en volver a la Posición a Cubierto.

En toda Posición de Observación hay que tener en cuenta que:
- El paso de la Posición a Cubierto a la de Observación se debe hacer con lentitud, para no exponernos por encima de la masa cubridora más que lo imprescindible. Normalmente, si no tenemos precaución, la inercia del helicóptero hace que la exposición sea excesiva.
- No reiterar desde una misma Posición varias observaciones para evitar la posible localización. Recordar que tiene gran importancia no ser descubierto para favorecer la sorpresa.
Si el enemigo ha localizado helicópteros en su zona, adoptará las medidas necesarias para responder a la amenaza que representan, con la consiguiente dificultad para el cumplimiento de la misión encomendada.
5.2.a.(8). Paso de una Posición de Observación a otra
Cuando existe la posibilidad de encuentro con el enemigo, el método normal para progresar por la zona de acción es mediante la ocupación de sucesivas Posiciones de Observación.
Antes de realizar cada cambio de posición, el CA. debe:
- Tener seleccionada la siguiente Posición de Observación, a la vista o por el plano.
- Designar al piloto la salida y el itinerario a la nueva Posición de Observación, evitando salir por el mismo lugar en donde se ha realizado la observación.
Nadie por aquí