General
Outerra
Outerra
Outerra
si llevas un bolígrafo en tu bolsillo, es tuyo, sin embargo no tienes la factura de compra del mismo, y yo podría decir que es mío.. pero no,, es tuyo,, y lo es porque lo tienes tú y no tienes que demostrar que eres el propietario.. sin embargo, si yo reclamace esa propiedad si tendría que demostrarla.
La historia más impresionante del mundo la hicimos nosotros, los españoles,, sin embargo no tenemos ninguna propiedad.. existe la Guayana Francesa, la Holandesa, infinidad de islas Francesas y Británicas por todo el planeta,, pero nosotros no tenemos nada. Aún sigo pensado cómo es eso posible, si la mitad del planeta era nuestro ???,
Hoy toca un viaje a lo desconocido,, y fue así porque seguramente fue lo primero que vío Cristobal Colón cuando se embarcó en la conquista del nuevo mundo. Las Islas Turcas y Caicos..
sus aguas eran tan azul turquesa que los marineros se impresionaron al verlas. era un azul no visto.. a Cristobal Colón le recordó al azul de un piedra preciosa que por aquel entonces era muy famosa, la Turquesa o Calaica de un color verde azulado, el origen de esa palabra es francesa, " pierre turquoise" piedra turca,, y era muy apreciada... y así se llamó la isla y no como dice wikipedia que le viene de un cactus con forma de sombrero turco...jejejej en aquel entonces esos sombreros turcos tipo Fez no existían. decir que fueron nuestras hasta el siglo XVIII. (algo debió pasar desde ahí en adelante)
Hoy es un territorio del Reino Unido en ultramar, a pesar de que en 1982 le concedió la independencia,,sin embargo los habitantes no quisieron desvincularse de RU y prefierion seguir juentos como territorio dependiente.
Si tuviera 20 años menos, me hubiese gustado empezar en esta isla desde cero... es una oportunidad para prosperar,,, ahí se mueve mucho dinero USA

La historia más impresionante del mundo la hicimos nosotros, los españoles,, sin embargo no tenemos ninguna propiedad.. existe la Guayana Francesa, la Holandesa, infinidad de islas Francesas y Británicas por todo el planeta,, pero nosotros no tenemos nada. Aún sigo pensado cómo es eso posible, si la mitad del planeta era nuestro ???,
Hoy toca un viaje a lo desconocido,, y fue así porque seguramente fue lo primero que vío Cristobal Colón cuando se embarcó en la conquista del nuevo mundo. Las Islas Turcas y Caicos..
sus aguas eran tan azul turquesa que los marineros se impresionaron al verlas. era un azul no visto.. a Cristobal Colón le recordó al azul de un piedra preciosa que por aquel entonces era muy famosa, la Turquesa o Calaica de un color verde azulado, el origen de esa palabra es francesa, " pierre turquoise" piedra turca,, y era muy apreciada... y así se llamó la isla y no como dice wikipedia que le viene de un cactus con forma de sombrero turco...jejejej en aquel entonces esos sombreros turcos tipo Fez no existían. decir que fueron nuestras hasta el siglo XVIII. (algo debió pasar desde ahí en adelante)
Hoy es un territorio del Reino Unido en ultramar, a pesar de que en 1982 le concedió la independencia,,sin embargo los habitantes no quisieron desvincularse de RU y prefierion seguir juentos como territorio dependiente.
Si tuviera 20 años menos, me hubiese gustado empezar en esta isla desde cero... es una oportunidad para prosperar,,, ahí se mueve mucho dinero USA
Outerra
Outerra
Hoy será un excursión lejana, pero impresionante,,como lo es volar a baja cota con outerra en cualquier parte del planeta,,, iremos a "Terra Patagonia" aquí se han escrito increibles aventuras,, de penurias y de valor.. El nombre se lo debemos a Magallanes, quien fue el primero en transitarlas y documentarlas (1520),, y aunque no sabemos exactamente porqué Magallanes las llamó así, lo hizo cuando tropezó con los indígenas de esas latitudes,,los Tehuelches,, hombres salvajes y altos,, En aquel entonces, era común entre los estudiosos leer novelas de cabellería, y justo en 1512 se publicó en Salamanca una novela de Palmarín de Oliva "Primalion" que hablaba de unos hombres gigantes con barbas llamados Patagón, y ciertamente lo que Magallanes vío en aquellos hombres robustos y altos pudo relacionarlo con esa lectura y de ahí su nombre... no lo se,, pero es posible,, de hecho es una palabra que no existía,, y Magallanes la utilizó..
tuvo que ser impresionante ese viaje,, bueno no para todos,, algunos se sublevaron, y fueron ahorcados, capitanes incluso,, y otros como un cura, no lo mataron, pero lo dejaron solo en aquellas tierras,, madre mía.
tuvo que ser impresionante ese viaje,, bueno no para todos,, algunos se sublevaron, y fueron ahorcados, capitanes incluso,, y otros como un cura, no lo mataron, pero lo dejaron solo en aquellas tierras,, madre mía.
Outerra
Outerra
Unas tierras impresionantes que seguramente me quedaré con las ganas de haber visitado en la realidad y no solo virtualmente.
Por cierto, las novelas de "cabellería" eran muy populares y se leían mucho en las barberías; eran como el Hola o el Lecturas de aquel tiempo e incluían muchos consejos prácticos para el cuidado del cabello.
Y sí, al menos un amotinado, Juan de Cartagena, cabecilla de los rebeldes, fue dejado en tierra en lugar de ser ajusticiado, por haber sido nombrado capitán del San Antonio por el mismo Rey y no atreverse Magallanes a quitarle la vida. Según algunas fuentes lo dejó acompañado del sacerdote Pedro Sánchez de la Reina, aunque en algún documental que he visto se contemplaba la posibilidad de que se quedara completamente solo.
Por cierto, las novelas de "cabellería" eran muy populares y se leían mucho en las barberías; eran como el Hola o el Lecturas de aquel tiempo e incluían muchos consejos prácticos para el cuidado del cabello.
Y sí, al menos un amotinado, Juan de Cartagena, cabecilla de los rebeldes, fue dejado en tierra en lugar de ser ajusticiado, por haber sido nombrado capitán del San Antonio por el mismo Rey y no atreverse Magallanes a quitarle la vida. Según algunas fuentes lo dejó acompañado del sacerdote Pedro Sánchez de la Reina, aunque en algún documental que he visto se contemplaba la posibilidad de que se quedara completamente solo.
Outerra
Outerra
Lo mismo pienso Dodo, impresionantes tierras. y así fue como tu lo cuentas,, Juan de Cartagena era el vigilante de la expedición nombrado por el rey Carlos I ya que no se fiaba demasiado de Hernando Magallanes (era portugués). Al final de este alegado añadiré un enlace resumido de la ruta de Magallanes, es impresioante lo que estos hombres protagonizaron. y es una lectura entretenida.
Añadiré algo nuevo, no muy conocido. En el archivo general de Indias, el viaje de Magallanes en busca de las especias ( hay que tener en cuenta que en aquel entonces la comida no tenía sabor,, y las especias fueron el oro de la época, más que el petroleo hoy en día). se documentó bastante bien, y se sabía quienes fueron los 18 supervivientes de la vuelta al mundo que llegarón a España... realmente fueron 18+1 tinerfeño, que no se incluyó en la lista porque fue obligado a embarcar,,aunque en los relatos consta que lo conocían como Pedro el maestre el de tenerife.. jejeje.
En 1519, fondeaban en el muelle de Granadilla de Abona, 5 navíos, que habían partido de Sanlucar de Barrameda al mando de Fernando de Magallanes. eran los navíos, San Antonio,Trinidad, Concepción, Santiago y Victoria. La misión era abrir una ruta marítima hacia las Islas Molucas "allí donde estaban las especias" también era una expedición de evangelización, por ello iban tres frailes.
Los navíos estuvieron fondeados en Tenerife (Montaña Roja) entre 3 y 6 días. el propósito era proveerse de alimentos, agua y pinos canarios, ya que la resina de estos árboles se utilizaban para el calafateo de las maderas d elos barcos, (una especiede alquitrán que protege la madera y la sella las grietas), para ese trabajo, Magallanes se interesó en la isla por un calafateador y encontraron a un tal Pedro el de Tenerife..el maestre., de procedencia familiar portuguesa, y era un buen marinero con mucha experiencian en la mar. Así que cuando Magallanes continuó el viaje hacia el nuevo mundo, le obligó a embarcar con ellos en la Nao Santiago, pero al hacerlo contra la voluntad, no se hizo constar en los diarios.. sin embargo si que incorporación a la expedición, dos canarios más,,Pedro Andrés Blanco y Blas Alonso, aunque estos dos fallecieron en dicha aventura.
El único canario que llegó vivo de la expedición a España, fue el tinerfeño, Pedro el maestre, no consta como marinero en el listado oficial pero, si en todas las menciones y narraciones del viaje.
de los 239 hombres que embarcaron en Sanlucas, solo finalizaron el viaje 18 al mando del vascuense Elcano en su NOa Victoria y uno más... Pedro el de Tenerife,, el maestre.


Vuelta al mundo
Añadiré algo nuevo, no muy conocido. En el archivo general de Indias, el viaje de Magallanes en busca de las especias ( hay que tener en cuenta que en aquel entonces la comida no tenía sabor,, y las especias fueron el oro de la época, más que el petroleo hoy en día). se documentó bastante bien, y se sabía quienes fueron los 18 supervivientes de la vuelta al mundo que llegarón a España... realmente fueron 18+1 tinerfeño, que no se incluyó en la lista porque fue obligado a embarcar,,aunque en los relatos consta que lo conocían como Pedro el maestre el de tenerife.. jejeje.
En 1519, fondeaban en el muelle de Granadilla de Abona, 5 navíos, que habían partido de Sanlucar de Barrameda al mando de Fernando de Magallanes. eran los navíos, San Antonio,Trinidad, Concepción, Santiago y Victoria. La misión era abrir una ruta marítima hacia las Islas Molucas "allí donde estaban las especias" también era una expedición de evangelización, por ello iban tres frailes.
Los navíos estuvieron fondeados en Tenerife (Montaña Roja) entre 3 y 6 días. el propósito era proveerse de alimentos, agua y pinos canarios, ya que la resina de estos árboles se utilizaban para el calafateo de las maderas d elos barcos, (una especiede alquitrán que protege la madera y la sella las grietas), para ese trabajo, Magallanes se interesó en la isla por un calafateador y encontraron a un tal Pedro el de Tenerife..el maestre., de procedencia familiar portuguesa, y era un buen marinero con mucha experiencian en la mar. Así que cuando Magallanes continuó el viaje hacia el nuevo mundo, le obligó a embarcar con ellos en la Nao Santiago, pero al hacerlo contra la voluntad, no se hizo constar en los diarios.. sin embargo si que incorporación a la expedición, dos canarios más,,Pedro Andrés Blanco y Blas Alonso, aunque estos dos fallecieron en dicha aventura.
El único canario que llegó vivo de la expedición a España, fue el tinerfeño, Pedro el maestre, no consta como marinero en el listado oficial pero, si en todas las menciones y narraciones del viaje.
de los 239 hombres que embarcaron en Sanlucas, solo finalizaron el viaje 18 al mando del vascuense Elcano en su NOa Victoria y uno más... Pedro el de Tenerife,, el maestre.


Vuelta al mundo
Outerra
Outerra
Echaremos un vistazo a esa zona Dodo, (seguro que has estado), , , una de mis aficiones es ver vídeos en youtube de conductores de trenes que colocan una cámara en su cabina y transitan paijases increíbles, algunos son largos, muchas horas,, rutas preciosas ... pj. viajar por Noruega en El ferrocarril de Nordland y el de Bergen, o el de Dovre entre Oslo y Trondheim. etc.. También lo puedes hacer en moto, y seguirlas con cámaras, aunque en vivo tiene que ser muchísimo más bonito,, claro.
Outerra
Outerra
Puerto de Vara, es una comuna de Chile que en el sigloXIX fue poblada por cientos de famlias "colonos alemanes",, y las vistas que se encontraron fueron increibles... el lago de todos los Santos (llanquihue) y al fondo el volcán Osorno de 2652m.
Puerto de Varas by , en Flickr

Nadie por aquí